Los colores en los subtítulos: contraste y significado

Actualizado en diciembre de 2024.

¿Te ha pasado que estás viendo una serie o una película con subtítulos y, de repente, no son blancos, sino que también aparecen subtítulos en amarillo, en azul y en otros colores?

En ese momento, quizás te has preguntado si los subtítulos los ha hecho un profesional o un si es un fansub (subtítulos hechos por un fan): si sueles ver anime por internet, seguramente te hayas encontrado con episodios que usan mucho color en los subtítulos. Ahora, si estás viendo tu serie o película en una plataforma de contenido a la carta de la que esperas que contraten a profesionales o, incluso, la estás viendo en la tele y has activado los subtítulos con el mando, estás viendo contenido original, así que te preguntas: «¿Y esto?».

Por si lo estás pensando: no, los colores no se usan para hacer los subtítulos más atractivos. Ojo, no digo que nunca vaya a ser el caso, ni que no haya otras razones para usar colores en los subtítulos más que la que te voy a explicar aquí. Ahora bien: en la mayoría de los casos, la explicación la encontramos en que estos subtítulos con colores no se han hecho pensando en el público general, sino en un público más concreto.

El uso de colores es el rasgo más característico de los subtítulos para personas sordas (SPS, o subtítulos accesibles).

Puede que esto ya lo supieses, pero ¿sabías que esos colores tienen un significado propio?

Descubre conmigo un mundo de colores y contrastes del que quienes somos oyentes también nos podemos beneficiar.

🤍💛💚💙💜 ¿Empezamos?

El contraste

Los subtítulos no cumplen su función si no se pueden leer, por eso es importante que, en primer lugar, haya contraste entre el color de los caracteres y su contorno o la caja donde aparecen.

Este contraste tan necesario se determina por una serie de cálculos que establecen de manera matemática lo que todos sabemos a simple vista: el blanco es el color más luminoso. Esta es la razón por la que los subtítulos suelen ser de color blanco.

Además, para garantizar el mayor contraste, los caracteres suelen tener un pequeño contorno o los subtítulos suelen aparecer en una caja, un recuadro; ambos del color que menos luminosidad tiene: el negro.

Blanco y negro son los dos colores con mayor contraste.

En accesibilidad, el ‘contraste’ se define a partir de la luminosidad relativa o el brillo de un color más claro frente a otro más oscuro.

¿Y qué es eso de «la luminosidad relativa»?
Te lo explico más abajo 👇.

Hay que tener en cuenta que usar colores en los subtítulos no debe impedir ni dificultar su lectura.

Para ello, se debe cumplir con un valor de contraste mínimo que se especifica en la Norma UNE 153010, que es la norma que establece los criterios del SPS en España. Este contraste necesario también se recoge en las recomendaciones de las Pautas de Accesibilidad de Contenido Web (Web Content Accessibility Guidelines), más conocidas como las W3C.

Entre los cálculos que aparecen en el Anexo A de la Norma, encontramos los que determinan la diferencia de color porque, además de poder leer los subtítulos, los colores deben diferenciarse claramente entre sí. De lo contrario, aunque leamos los subtítulos, podríamos confundir los colores entre ellos y, por tanto, también a los personajes; y si no identificamos a los distintos personajes, los subtítulos para personas sordas tampoco cumplen su función.

¿Diferenciar a los personajes?
Efectivamente.

que cumple una clara finalidad

El color es una herramienta muy útil que podemos aprovechar para transmitir información que, de otra manera, no llegaría a cierto público.

En los SPS, los colores sirven para identificar a los personajes a través del canal escrito, es decir, del texto.

Del mismo modo que los oyentes podemos diferenciarlos por el tono de la voz.

Es importante, especialmente, en el caso de los personajes que más intervienen en la trama.

Esto no significa que los oyentes no podamos aprovechar los SPS, pues con el tiempo perdemos audición y, como se dice, nuestro oído se vuelve más duro.

También nos pueden resultar útiles en esos momentos en los que, sin los subtítulos, no podríamos seguir la trama, saber lo que dicen ni quién lo dice, porque no podemos subir el volumen (por la noche o en el aeropuerto u otros lugares públicos o aglomerados).

Por otro lado, los SPS también nos pueden servir para seguir un contenido en una lengua extranjera. Especialmente si nos cuesta reconocer las voces de los personajes (seguro que te pasa con algún idioma extranjero, que todas las personas te suenan igual y como mucho distingues el género… y a veces ni eso aciertas).

gracias a ciertos colores

¿Recuerdas lo que comentamos arriba de «la luminosidad relativa»?

No todos los monitores o las pantallas de los distintos dispositivos con los que consumimos contenido multimedia están calibrados igual.

Es decir, un color concreto no se percibe igual en todas las pantallas.

Lo puedes comprobar en cualquier momento viendo una misma imagen o este mismo artículo en distintos dispositivos.

Los colores no son exactamente los mismos, ¿verdad?

Esto acentúa la necesidad de que los colores no solo contrasten con el negro de la caja o del contorno de los subtítulos, sino que también se diferencien claramente entre ellos, independientemente del dispositivo que se use.

Sin embargo, el uso de colores también genera un problema técnico, como sucede en el caso del teletexto, que solo es capaz de emitir 5 colores que cumplan ese valor de contraste mínimo con el color negro.

Por eso, son estos los 5 colores que encontramos en la mayoría de los subtítulos para personas sordas:
amarillo #ffff00, verde #00ff00, cian #00ffff, magenta #ff00ff y blanco #fff.

El orden en el que te presento estos colores no es baladí.

Ese es el orden en el que se asignan los colores según la mayor presencia que tenga un personaje en la trama, dejando el color blanco para aquellos personajes que tienen la mínima relevancia.

¿Cuál es el personaje que más suele aparecer en una trama?
El protagonista, ¿verdad?
Por esa razón, sus intervenciones suelen ir en amarillo.

¿Pero y si la película juega con el personaje y al final le da la vuelta?

Los colores en sí no revelan al personaje, solo lo identifican a lo largo de la trama; y necesitamos identificar a aquellos que tienen más presencia, los que más aparecen.

Trama, contenido y finalidad son tres elementos que tenemos muy en cuenta cuando subtitulamos.

Así nos aseguramos de que no se revela nada antes de tiempo. El uso de los colores no debe suponer una pérdida de tensión ni de intriga.

Al fin y al cabo, el objetivo es que todo el mundo tenga la misma experiencia y disfrute. 😉

Por cierto, ¿te viene a la cabeza alguna empresa o plataforma que no utilice los colores en sus SPS?

Efectivamente, se recomienda el uso de los colores, pero no es indispensable para este tipo de subtitulado, porque existen otros métodos para identificar a los personajes.

Cuéntame en los comentarios: qué te ha parecido este artículo, tu experiencia con los colores en los subtítulos y si conoces alguna otra manera de identificar a personajes. ⌨

¡Nos leemos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *